Atuaire Viajes
Costa Ártabra, Rías Altas y Costa da morte
Los Rincones más Hermosos de Galicia - Un viaje de Cinco Estrellas
Esta incursión por tierras gallegas está pensada para aquellas personas que quieran disfrutar de una cuidada selección de los tal vez más hermosos paisajes gallegos, impregnarse de su salvaje encanto y relajarse con un entorno apreciado por su tranquilidad, cuando en estas fechas la mayoría de las zonas costeras tienden a masificarse. Es un periplo para huir de los calores estivales y disfrutar de agradables sensaciones gracias a un clima suave, incluso refrescante. El hotel es digno y muy bien situado, pero no es un cuatro estrellas, lo que nos permite ofrecer un gran precio. Sin embargo, es muy destacable su inmejorable situación junto a la espléndida playa y pinar de A Madalena que permite disfrutar de un agradable baño o un agradable paseo al atardecer. En conclusión, ofrecemos un viaje con unas excursiones de lujo y alojamiento en un precioso entorno con grandes posibilidades. Es sin duda una opción inteligente.
Programa
1º día
Costa de Dexo-Serantes. Naturaleza Monumental.
Ascenso +150m / Descenso -150m. Distancia: Recorrido travesía 6 km. Nivel básico.
Este espacio costero ocupa la franja litoral situada entre los faros y el puerto de Mera Lorbé, al sur del Golfo Ártabro. En el recorrido se suceden acantilados que atesoran una gran representación de pastizales y matorrales atlánticos con varias especies endémicas. Los perfiles del litoral se muestran fuertemente erosionados con bordes serrados, calas, ensenadas, islotes e impresionantes cuevas marinas o cavernas (furnas), como Ollo Grande, A Regocha y Ollo Pequeno. Las cuevas tienen una especial importancia, ya que en ellas nidifican aves como el cormorán moñudo. Tierra y mar se combinan dando como resultado la existencia de hermosos paisajes llenos de vida. Su gran riqueza paisajística y sus valores biológicos merecieron la declaración de Monumento Natural en el año 2000, así como Zona de Especial Protección de Valores Naturales y Lugar de Importancia Comunitaria dentro de la Red Gallega de Espacios Naturales Protegidos.
2º día.
Acantilados de Loiba. El Banco más Bonito del Mundo.
Ascenso +250m / Descenso -300m. Distancia: Recorrido travesía 12 km. Nivel básico.
Por la bravura de las aguas de norte, allá donde se enfrentan las aguas del Océano Atlántico a las del Mar Cantábrico, se forman paisajes sin parangón en toda Galicia. Un litoral escarpado, playas salvajes, profundas furnas, piedras horadadas por el viento y por el mar … son los acantilados de Loiba. Próximos a la emblemática punta de Estaca de Bares son el adiós del Oceáno a las costas gallegas. Los cantiles de Loiba se extienden desde Esteiro a Punda Bandexa, alcanzando el climax paisajístico en Punta da Pena Furada donde se sitúa una espectacular roca horadada. Entre alturas de 80 y 160 metros se distribuyen 8 playas con hermosos arenales: O Picón, do Sarridal, Praia Furada, da Ribeira Grande, Praia Fábrega, Os Castros, do Coitelo y Gaivoteira.
Recientemente, un lugar de la costa situado junto a la playa de Picón, en el lugar de Costa Xuncos, ha alcanzado popularidad a escala mundial. La historia comienza con un vecino que decidió instalar un sencillo banco de madera en el veril del roquedo. Posteriormente, unos turistas escoceses seducidos por el paisaje que desde él se disfrutaba escribieron una sugerente leyenda en el mismo: «The Best Bank of de World». Ya sólo faltaba una excelente instantánea del aficionado a la fotografía Dani Caxete, y que ésta fuera una de las elegidas en la 6ª edición del Earth and Sky Photo Contest on Dark Skies Importance, un prestigioso concurso que busca los cielos nocturnos más bellos del mundo. Así, tal vez por la conjunción de los astros, de las divinidades o de las casualidades, se disparó su fama… Hoy, este paraje es uno de los más visitados de Galicia. En cualquier caso, no cabe duda de que se lo merece.
Comenzaremos el recorrido en Esteiro, concretamente en la playa de Santa Cristina para enseguida descubrir los restos del castro celta Punta dos Prados. Continuaremos hasta el mirador de Casa da Vela desde donde se avista el cabo de Ortegal y las afiladas puntas de los Aguillóns, las que se consideran las rocas más antiguas de la Península. Después disfrutaremos de la larga sucesión de estampas a cada cual más hermosa que ofrece este privilegiado litoral, entre otras, a lo lejos el Cabo de Estaca de Bares y su bonito, el punto más septentrional de España y la Península Ibérica. Proseguiremos hasta Punta Furada y su monumental peña. Entre prados, acantilados, ensenadas y playas llegaremos Al lugar de Xuncos, cerca de Loiba, donde se sitúa el archifamoso banco más bonito del mundo y el más codiciado photocall. Finalizaremos el camino en la Playa de Esteiro, justo donde arranca la península de Bares.
cow bone sheet
3º día
Fervenza de Belelle. Donde Habitan las Xanas.
Ascenso +50m / Descenso -250m. Distancia: Recorrido travesía 8 km. Nivel básico.
La fervenza de Belelle o cascada de Belelle es un escondido salto de agua que forma un rincón de extraordinaria belleza. La fuerza de su caída de casi 50 metros sobre el fondo rocoso pulveriza el agua -el efecto spray acumula y eleva la nube de humedad en torno al anfiteatro rocoso que rodea el conjunto- creando un microclima que favorece el crecimiento de la vegetación circundante. Es una de las tres cascadas más importantes de Galicia, pero una de las más desconocidas. El paraje es un placer para los sentidos y merecerá una buena parada para saborearlo. Pero si hermoso es el lugar donde se sitúa la cascada, no lo es menos el acceso al mismo que discurre junto a un antiguo canal de servicio y paralelo al río. Otras más pequeñas cascadas, remansos y antiguos molinos entre vegetación de aspecto selvático completan el escenario que recorre este precioso y mágico sendero.
Villa de Pontedeume. Un lugar con carácter.
Paso estratégico desde tiempos remotos, así lo demuestra su magnífico puente que une las dos orillas de la ría. El original del s. XII fue uno de los puentes más importantes de España y Europa. En el pasado de la villa es perceptible la impronta medieval de los Andrade, mezclándose en cada rincón de sus antiguas callejas con el sabor de su ancestral tradición marinera.
Todo en este lugar invita al paseo y a perderse por sus rincones, desde el Torreón de Los Andrade, la Iglesia de Santiago, los lienzos de la antigua muralla, la Iglesia de Las Virtudes, sus parques con magníficos árboles centenarios, como el tejo dos Tenreiro, y otros muchos de especies exóticas. La gastronomía en el lugar es otro destacable atractivo con multitud de restaurantes, tascas, chiringuitos y terrazas en los que disfrutar de todo tipo de platos típicos, destacando el pulpo a feira y los magníficos pescados y mariscos recién capturados.
4º día
Camino dos Faros. Punta Nariga; La Magia del Último Faro. Naturaleza Mágica.
Punta Nariga a Beo: Ascenso +200m / Descenso -250m. Distancia: recorrido travesía 8 km. Nivel básico+.
«O fero mar desfigura, co eterno e duro combate, da Nariga a ruda punta».
Así describia el poeta local Eduardo Pondal este sublime rincón digno de la más sugestiva pintura del romántico Fiedrich. Allí se sitúa el faro, el último construido en España, obra de César Portela. Ha sido merecedor de varios galardones por su diseño integrado en el paisaje y su bella y original factura. Tales son sus cualidades que insipiró a un fotografo gallego, Daniel Llamas, que ha posicionado a Punta Nariga entre las 50 mejores imágenes panorámicas en el concurso The International Epson Pano Awards, el más importante del mundo. También, por con el mismo motivo, ha recibido una mención de honor en el International Photography Awards y el segundo premio en la categoría de fotografía nocturna del Finest Art Photography Awards.
En tan pintoresco rincón comenzaremos a caminar para avanzar por el sendero costero que discurre por los cantiles. Podremos disfrutar durante el caminar de unas soberbias de las Islas Sisargas y el cabo de San Adrian. Tras dejar atrás tantos sublimes paisajes, llegaremos a la playa de Barizo y Esteiro hasta alcanzar Beo.
5º día
Cabo Prior y la Costa Ártabra. Promontorio Sacro.
Ascenso +150m / Descenso -250m. Distancia: Recorrido travesía 12,5 km. Nivel básico.
El cabo Prior forma un promontorio que se adentra 4 kilómetros en el Atlántico con impresionantes acantilados que se desploman vertiginosamente hacia el mar. A sus pies se extiende un rosal de islotes que son hábitat de cormoranes moñudos y gaviotas patiamarillas. El lugar es un magnífico punto de observación del paso de aves marinas migratorias. Paisajísticamente, constituye un excelente belvedere cuya silueta es el símbolo de la costa Ártabra. Desde una perspectiva geológica, el cabo forma una península unida a tierra firme por un istmo de pizarras. La costa es accidentada y abrupta con magníficas e infinitas playas como las de San Xurxo y Santa Comba. Esta costa siempre fue peligrosa para la navegación, sucediéndose en el pasado abundantes naufragios. En 1953 se construyó el faro en el extremo de la punta para evitar más desastres.
Ermita de Santa Comba.
Es una singular ermita románica del s. XII emplazada en una pequeña isla «Insua do Medio» o «da Santa». Aúnque de sencilla fábrica, su solitaria estampa en tan inhóspito paraje le confiere un carácter mágico que anticipa las leyendas que posee. La más destacable cuenta que Santa Comba junto a su hijo, San Silvestre, recaló en este lugar después de navegar en una barca de piedra. La legendaria «embarcación» aún se puede encontrar en las cercanías. Tal vez la Santa eligiera este lugar por su aislamiento y su excepcional belleza. El acceso a la ermita sólo es posible con la marea baja y a través de una escalera que con frecuencia es arrancada por las frecuentes marejadas.
6º día
Fragas del Eume. Reserva de la Biosfera.
Ascenso +50m / Descenso -300m. Distancia: Recorrido travesía 9 km. Nivel básico.
Cuenta la leyenda que Dios creó tres ríos -Eume, Landro y Masma- con nacimiento en la sierra de O Xistral. Prometió la vida de un hombre cada año al primero de los tres que alcanzase el mar. El río Eume fue traicionado mientras dormía, aprovechando los otros dos para adelantar su avance. Enfurecido el Eume, acortó por los más agrestes y bravíos parajes, profundos valles y altas montañas, hasta llegar el primero al Átlantico. A decir de las gentes del lugar, hasta que fue aplacada la furia del río con la construcción de los embalses en su curso, éste siguió cobrándose la vida de un hombre cada año.
El río Eume se encaja en su tramo final en un profundo cañón de pendientes pronunciadas ocupadas por un manto vegetal atlántico termófilo. Está considerado como uno de los mejores exponentes de este tipo de ecosistema en el continente europeo. De entre las especies arbóreas y arbustivas, sobresalen los carballos, aunque se acompaña de castaños, abedules, alisos, fresnos, tejos, laureles, madroños y acebos. En conjunto forman un entorno selvático de increíble frondosidad y belleza. Las márgenes de su cauce atesoran más de 200 especies de líquenes, dos raras especies de jacintos y 20 de valiosos helechos -emblema del parque-, especies supervivientes de la primigenia vegetación que poblara la tierra hace millones de años, son auténticos fósiles vivientes. En conjunto, este bosque ha sufrido pocos cambios desde el Neolítico.
La Travesía comienza por encima del monasterio de Caaveiro, descendiendo progresivamente hasta alcanzar el arroyo donde encontraremos los restos del antiguo molino harinero de los monjes. Proseguiremos hasta alcanzar el ya próximo cenobio que se emplaza sobre la escarpadura que forman los barrancos del Rego de Mazoca y el propio Eume. El monasterio se construyó para reunir a los anacoretas dispersos por la zona en los primeros tiempos del cristianismo en Galicia. Tras muchas vicisitudes fue abandonado hasta su muy reciente restauración. Proseguiremos hasta el Eume para cruzar el primer puente colgante, adentrándonos en el sendero que discurre por la frondosa margen derecha del río.
7º día
Ribera de Mandeo. El Reino de la Nutria.
Ascenso +150m / Descenso -250m. Distancia: Recorrido travesía 5,5 km. Nivel básico.
El tesoro más preciado de la cuenca del río Mandeo es su mundo natural. En él se suceden espacios protegidos incluidos en la Red Natura y rincones de naturaleza salvaje. En un ensanchamiento donde las cristalinas y plácidas aguas del río Mandeo reflejan la exuberante vegetación circundante, se sitúa el rincón paradisiaco de Chelo, declarado paraje pintoresco en 1971. Salvo este remanso de belleza tranquila, en conjunto es un valle muy encajado en un macizo de dura roca. A lo largo del tiempo, el río fue abriendo un cañón para atravesarlo. Es en este sector donde el lecho del Mandeo se escalona salvando un acusado desnivel. Rápidos, pilas, islotes, pozas y fondos rocosos o pedregosos caracterizan este tramo fluvial. Es el hábitat de la nutria, el reo, la anguila y el salmón, especie desaparecida o en regresión en el resto de los ríos gallegos y que sin embargo en éste sigue realizando el remonte migratorio todos los años. De vital importancia es su bosque de ribera, un pasillo verde que se extiende a lo largo de sus orillas y su cauce sirviendo de comunicación, refugio y despensa para las distintas especies que habitan el entorno, preservando además sus márgenes de la erosión aluvial. También cumple una función termorreguladora al mantener una temperatura constante.
Entre alisos, abedules, fresnos, avellanos y un tapiz de helechos discurre el sendero que recorreremos. Atravesaremos pequeños puentes y pasarelas, descubriremos molinos abandonados conquistados por la vegetación y llegaremos a las ruinas del balneario de O Bocelo, donde haremos una parada. Fue Balneario y fuente de aguas sulfurosas hasta el año 1940, cuando un incendio lo destruyó. De sus momentos de gloria en los años 30 sólo quedan dos edificios arruinados junto al manantial, tres pequeños pilones de piedra, unas escaleras de piedra, bañeras y una caldera de hierro. Sus aguas minero medicinales se utilizaban para tratar problemas digestivos y dermatológicos. Así, arribaremos al azud de Chelo. Un pequeño edén que será el colofón de un viaje a los tal vez rincones más hermosos de las tierras gallegas.
Salida y llegadas
Salida el 13 de julio
7:45 Atocha (Frente estación Madrid Puerta de Atocha, en la acera del Ministerio de Agricultura, a la altura del mismo (Paseo fr Infanta Isabel, 1)
8:00 Moncloa (Calle Princesa, 92, portal situado bajo los arcos de Moncloa.)
8:10 C.Univ. (En la plaza del Cardenal Cisneros (Ciudad Universitaria), en la única marquesina de la parada de autobuses de la EMT que hay en la plaza, situada la pie de la Escuela de Ingenieros Aeronáuticos.)
Se aconseja estar 10′ antes en cada punto de salida.
Los horario son estrictos.
30 minutos de parada para desayunar.
Llegamos el 19 de julio
22:00 Universitaria
Moncloa
Atocha
La agencia no se responsabiliza de la exactitud de los horarios de llegada
Precio:
641€ (persona/habitación compartida +info )
727€ (persona/habitación individual)
El precio incluye
Traslados incluidos en autocar, microbús o minibús.
Alojamiento en Hotel Hotel Iberia en Cabanas (Pontedeume).
1 AD + 5 MP (desayunos y cenas).
1 ó 2 guías titulados de la organización (dependiendo del tamaño del grupo)
Seguro RC
Seguro de viaje ( Ver resumen de coberturas )
Y todas las garantías de una agencia de viajes CICMA 2961m.
El precio no incluye
Entradas a museos, monumentos, teleféricos, tasas de entrada a Parques Naturales, Nacionales y espacios naturales en los que se pague el acceso, traslados por mar o aéreos y en general todos los servicios no especificados en el apartado «El precio Incluye» aunque estén descritos o mencionados en el programa, ya que estos servicios tendrán carácter opcional y deberán pagarse exclusivamente por quienes lo disfruten.
Seguro de anulación ( Ver precios y resumen de coberturas )
Suplementos
Si te has apuntado solo/a y quieres compartir habitación, intentaremos encontrar a otra persona de tu mismo sexo para compartir. En el caso de no conseguirlo, deberás abonar obligatoriamente el suplemento de habitación individual.
Si excepcionalmente el nº de participantes fuese inferior o igual a 25 personas, se considerará «GRUPO ESPECIAL» y deberás de abonar un suplemento de 30€/persona.
¿Cómo funciona cuando reservas? Al reservar este viaje con Vermut, confirmas tu interés y se te contactará para formalizar los siguientes pasos. Un miembro de Atuaire se pondrá en contacto contigo para resolver dudas.
*Nunca te presentes en el lugar de salida sin confirmación de reserva, salvo que quieras arriesgarte a quedarte en tierra.
10