Fernando Remacha
😊 ¿Qué disfrutaremos?
Comenzamos un nuevo ciclo del ámbito de Historia dedicado a los héroes de la Armada española. La relación de España con el mar es algo que no podemos obviar. Forma parte de nuestra identidad. Siendo la península más occidental del continente euroasiático y teniendo 7.905 Km de costa y dos archipiélagos, uno en el Oeste del Mediterráneo, y otro, en el Este del Atlántico, es natural que nuestro vínculo con el océano sea muy estrecho. Para los que vivimos en el interior de la Península eso es algo que no se nos muestra tan evidente, pero si consideramos que el 39,2% de la población española, es decir, 18,6 millones de habitantes, viven en el litoral eso nos da más que pensar. Excepto Madrid, Zaragoza o Valladolid, la mayor parte de la población vive en municipios de la costa o en zonas adyacentes. Esto implica que, desde antiguo, el vínculo entre el Mar y España haya sido muy estrecho, geográfica, histórica y antropológicamente hablando.
Y ello nos lleva a reflexionar en torno a la importancia que ha tenido la Armada en la historia de España. La marina de guerra, en sus diferentes formas, ha jugado un papel fundamental en la configuración de nuestra idiosincrasia como nación, al mismo tiempo que ha servido para proyectar nuestra cultura al exterior. De ahí que este trimestre organicemos un ciclo dedicado a ponderar la importancia de algunos de nuestros comandantes navales más importantes.
📌 Punto de encuentro
Madrid. Fuente del Cielo, calle Bailén frente al Senado. Metro Plaza de España. La ruta termina en la Plaza de la Villa frente a la estatua de Álvaro de Bazán.
👉 Detalles
Empezaremos con don Álvaro de Bazán (1526 – 1588). Nacido en Granada y perteneciente a una de las estirpes más importantes de nobles al servicio de la monarquía fue, sin lugar a dudas, el militar más importante de nuestra marina de todos los tiempos (y ha habido muchos). Formado a la sobra de su padre, Álvaro de Bazán ‘el viejo’, enseguida formó parte de la marina de guerra de Carlos I y, sobre todo, de su hijo, Felipe II. Tuvo acciones muy importantes, primero en el Mediterráneo y, posteriormente, en el Atlántico. Desde la batalla de la ría de Muros, hasta la preparación de la Gran Armada para invadir Inglaterra, pasando por las gloriosas jornadas en Vélez de la Gomera, Malta o Lepanto, jugó un papel fundamental en la articulación del imperio Atlántico del Rey Prudente. Pero, además de eso, fue un innovador en las técnicas navales y en el desarrollo de las operaciones anfibias y de proyección de fuerza.
Esta semana, por tanto, tenemos una cita muy importante con la historia, desde el entorno de la Plaza de la Marina Española hasta la estatua de don Álvaro, pasando por la calle Lepanto. Una primera ruta del trimestre, de las clásicas, para comenzar este último periodo del curso.
Ganas de aprender
Paseo histórico
yes
Genial, como siempre Fernando magistral.