Fernando Remacha
😊 ¿Qué disfrutaremos?
La ruta de esta semana está dedicada a mi amigo Hugo, excelente persona y magistral organista de la Colegiata de San Pedro de la Villa de Lerma. Seguro que tu madre está en el cielo escuchando los sublimes acordes de tus virtuosas interpretaciones, súper orgullosa de su hijo.
La música forma parte de una de las expresiones artísticas más identificadas con la identidad cultural de las comunidades de las que brota. Desde el Renacimiento y hasta el Barroco, la música española adquirió un gran prestigio a nivel internacional. La llegada de Carlos I a España hizo que nuestro país se abriera a las corrientes más novedosas en el ámbito de la música polifónica. Maestros franco flamencos, italianos, alemanes o de los Países Bajos influyeron de manera determinante en compositores como Juan de la Encina, Francisco Salinas o Antonio de Cabezón.
Precisamente Antonio de Cabezón (1510 – 1566) será el primer compositor que abordaremos en este ciclo dedicado a la música española del Renacimiento y del Barroco. Nacido en 1510 en Castrillo de Mota de Judíos, en la provincia de Burgos, es considerado como uno de los músicos más importantes del siglo XVI. Aunque no se conocen del todo bien algunos aspectos esenciales de sus primeros años, se sabe que en 1526 ya se encontraba al servicio de la emperatriz Isabel de Portugal y que, a la muerte de ésta, se convirtió en maestro de capilla del emperador en 1538. Entre 1548 y 1551 acompañó al entonces príncipe Felipe en su viaje por Europa, el ‘felicísimo viaje’ y posteriormente, en 1554, acudió con él a Londres para asistir a su boda con María Tudor.
📌 Punto de encuentro
Plaza de la Constitución, San Lorenzo del Escorial
👉 Detalles
En la ruta de esta semana en San Lorenzo del Escorial, nos daremos un paseo por el bosque de la Herrería, en plena primavera, para hablar de la importancia de la música en las cortes renacentistas, pero también de la proyección de la música española en Europa del momento. La vida del ciego músico burgalés estuvo siempre vinculada a la del Felipe II y entendemos que la sensibilidad y el virtuosismo de su tecla ayudaron al monarca a ver el mundo de una determinada manera. Es, en definitiva, otra manera acercarse al distante rey prudente, hablando de alta cultura y escuchando una música sublime en un entorno incomparable.
Ganas de aprender
Paseo histórico
yes