Fernando Remacha
😊 ¿Qué disfrutaremos?
Nos dice el ensayista Victor Davis Hanson en su colección de ensayos ´Guerra. El origen de todo’ lo siguiente: La guerra parece inseparable de la condición humana. Al igual que el nacimiento, el envejecimiento, la muerte, la política, o los sentimientos propios de la edad madura, como el miedo, el orgullo y el honor, siempre ha estado ahí. Aunque la historia militar nos enseña que es casi imposible ilegalizar las matanzas a gran escala, o eliminarlas por completo mediante una educación progresista, si ofrece la esperanza de poder aprender del pasado para reducir la frecuencia de los conflictos concretos y mitigar su crueldad. Efectivamente, analizar las guerras y la historia de los conflictos bélicos no significa propalarlas o estar a favor de ellas. Significa tratar de conocer otro aspecto más de la naturaleza humana. En este ciclo analizaremos las características de los conflictos bélicos a lo largo de la historia, relacionándolos con el entorno de nuestra comunidad.
📌 Punto de encuentro
Madrid. Plaza Mayor de Madrid, junto al arco de Cofreros, que es el que da a la calle Toledo. Metro Sol o Metro Latina. La ruta termina en la Plaza de Lavapiés.
👉 Detalles
En la tercera ruta de este ciclo hablamos de la guerra en la Baja Edad Media, durante el siglo XIV, un siglo preñado de calamidades y de conflictos bélicos. Pedro I, rey de Castilla entre los años 1350 y 1369, es recordado bajo dos apelativos: el Cruel y el Justiciero, según sus enemigos y partidarios. Cuando a la edad de 16 años alcanzó la corona de Castilla, Europa se sumía en una crisis de proporciones apocalípticas: la ‘crisis de siglo XIV’. El terrible azote de la peste negra asolaba Occidente a medidos de siglo, llevándose consigo, entre otros, a su propio padre Alfonso XI. Años de malas cosechas provocaron carestía y malestar social. A ello se sumaron los abusos y atropellos de la nobleza. Estas crisis afectaron más a mundo rural que a las ciudades. Esto facilitó el ascenso de una nueva nobleza cada vez más poderosa que, poco a poco, amenazaba el monopolio de la antigua nobleza territorial. Entre las comunidades urbanas emergentes hallamos ahora a los judíos, convertidos en blanco de odio por parte de los nobles y de los grupos menos favorecidos.
En este contexto tan convulso se desarrolló la guerra fratricida entre el rey Pedro, y su hermano bastardo, Enrique de Trastámara, que terminaría venciendo este último. En la tercera ruta dedicada a conflictos bélicos nos pasaremos por el Madrid más antiguo rastreando en sus calles sus huellas y haciendo referencia a uno de los elementos centrales del enfrentamiento: la guerra psicológica y de propaganda que se llevó a cabo entre los dos bandos. Para ello, nos desplazaremos desde la Plaza Mayor de Madrid hasta los barrios bajos de Lavapiés hablando de historia, guerra y propaganda.
Ganas de aprender
Paseo histórico
no